Como supongo que habéis notado hoy ya van tres tareas y como no podía fallar con mis compañeros habituales de grupo: Pablo García, Jorge Gestal, Javier Parcero e Iván Seijas.
Una cosa que necesitaba aclarar es que todas y cada una de estas tres tareas realizadas hoy, todas metidas e el concepto de Modelo de Empresas fueron realizadas con Canva.
Empecemos, sonara repetitivo pero debo de aclararlo, esta tarea como las otras dos pertenece al grupo llamado Modelo de Negocio. Todas ellas tratan aspectos muy similares que tienen que ver con nuestras empresas, valoran aspectos positivos y negativos, lo que ofrecemos, las ventajas y limitaciones de nuestro negocio.
Ahora toca explicar nuestro protagonista. El Modelo de Negocio que es una herramienta para definir y crear modelos de negocio innovadores que simplifica cuatro grandes áreas: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica en un cuadro con nueve divisiones. Se trata de rellenar esas nueve divisiones con las características de la empresa que se quiera crear.
Esta tarea está incluida en un grupo llamado Modelo de Negocio, este incluye dos tareas más llamadas Canvas del Modelo de Negocio y Mapa de Empatía. Ambas tratan como esta, de nuestra empresa, valorando los aspectos positivos, negativos, lo que ofrecemos, las ventajas y limites de nuestro negocio...
En esta tarea hablaré del Canvas de la propuesta de valor de nuestra empresa de moda que hemos tenido que diseñar.
Pero antes de nada me gustaría aclarar que es la propuesta de valor. Básicamente, es el factor que hace que un cliente se incline por una u otra empresa y lo que busca es solucionar un problema o satisfacer una necesidad del cliente de manera innovadora. Además, la propuesta de valor constituye una serie de ventajas o diferenciadores que una empresa o persona ofrece a los clientes o consumidores.
Para que una propuesta de valor sea buena, y esté completa al 100% debería responder a las siguientes preguntas.
- ¿Qué valor proporcionamos a nuestros clientes?
- ¿Qué problema de nuestros clientes ayudamos a solucionar?
- ¿Qué necesidad de los clientes satisfacemos?
- ¿Qué paquetes de productos o servicios ofrecemos a cada segmentos de mercado?
- ¿Qué espera el cliente, para superarle las expectativas?
Hay diferentes modos de realizar una propuesta de valor, pero fue requerido que la realizáramos siguiendo el modelo Canvas. Digamos que esto se basa en utilizar una plantilla previamente diseñado, que se puede encontrar fácilmente en Google imágenes. A esta se le puede añadir texto simplemente, o post its en los que poner texto. Dicha plantilla esta dividida en diversos apartados, algunos de ellos tienen más que ver con la empresa y los otros con los clientes.
A continuación, dejaré la imagen de nuestro propuesta de valor:
Esta tarea pertenece a un grupo llamado Modelo de Negocio, este incluye dos tareas más, Canvas de la Propuesta de Valor y otra llamada Canvas del Modelo de Negocio. Todas estas tareas tratan de cosas similares acerca de nuestra empresa, valoran aspectos positivos y negativos, y lo que ofrecemos, las ventajas y limitaciones de nuestro negocio.
En esta tarea hablaremos del Mapa de Empatía que hemos tenido que realizar acerca de nuestra empresa.
Antes de poner la imagen de como quedó, explicaremos brevemente que es un mapa de empatía. Básicamente es una herramienta que se utiliza para personalizar, caracterizar y conocer al segmento de clientes de una empresa o entidad. Para conocer a nuestro cliente es necesario saber qué gustos tiene, que piensa, cómo actúa...Para ello debemos mimetizarnos con ese segmentos de personas, pensar lo que ellos piensan y sentir lo que ellos sienten. De este modo nos aseguraríamos que ese sector de clientes estudiado, o al que van dedicados nuestros productos, estará conforme con su venta y los requerirán.
Hola a todos otro día más en el día de hoy os vuelvo a traer una tarea con mis compañeros de siempre ( Pablo Gracía, Gorge Gestal, Javier Parcero e Iván Seijas ) y sobre organizar en este caso las URL de las páginas de relevancia que esatmos utilizando para la creación de nuestra empresa.
Como es costumbre nos basamos en las referencias que nos dejó el profesor y escogimos Zotero, ya que era muy fácil de utilizar y nos dejaba la opción de estar todos en el trabajo compartido como pasa con Drive, a su vez nos deja sincronizar con Crome para no tener que añadir manualmente las URL.
Opino que esta tarea ha sido de gran descubrimiento para poder facilitarme esta herremienta muy útil en mi futuro.
A continuación os dejo imágenes sobre Zotero: ( creación propia )
En esta tarea teníamos que hacer una Infografía en la que expliquemos las normas APA y dentro de ellas centrarnos en las de la comunicación.
Para ello se podían utilizar muchas aplicaciones pero como en una que ya todos habíamos manejado y utilizado nos pareció más sencillo y fácil decidimos utilizarla; es Genial.ly.
En este caso teníamos que realizar un tablero para organizar el resto del trabajo que llevaremos a cabo sobre nuestra empresa.
Tras leer blogs de compañeros y la misma recomendación del porfesor utilizamos Trello, una aplicación muy sencilla que nos permitió a todos editar a la vez y con un guardado automático, cosa que nos facilitó aun más la tarea.
Así nos quedó nuestro tablero:
Os dejaré unos vídeos tutoriales para que comprendais como se utiliza:
Conclusión y opinión:
Opino que este tipo de tareas está bien para planificar los trabajos del año y el que sea en equipo hace la tarea más amena que hacerlo por separado.
Esto ha sido todo por hoy, espero que os haya gustado y hasta la próxima.
Hoy os traigo una tarea con 4 de mis compañeros: Pablo García, Jorge Gestal, Javier Parcero e Iván Seijas en la que realizamos una planificación del mes de noviembre organizando la formación de nuestra futura empresa que veremos a lo largo del curso. Iremos actualizando mensualmente esta planificación.
Mi nombre no aparece en la tabla ya que por cuestiones organizativas no ha sido posible rehacerla pero en las sucesivas entregas mensuales aparecerá con el consiguiente trabajo detallado.
O también verla directamente en mi blog, si deslizas hacia abajo:
Espero que os haya gustado y nos vemos en la próxima entrada.
Esta sería la planificación rehecha, ya que la mayoría de los integrantes ya habían realizado la entrega de la tarea en sus blogs, siendo yo el último en incorporarme al grupo.
Hola a todos y bienvenidos a mi blog otra vez más.Os dejo con esta nueva tarea en la que hablaré sobre el “Brainjacking” que trata de una adaptación casera de la técnica conocida como TDCS (estimulación transcraneal de corriente directa) que consiste en aplicar, en laboratorios clínicos y de forma controlada, pequeñas descargas de electricidad en el cerebro con el objetivo de tratar determinadas patologías. La aplicación no se hace directamente sobre el órgano, sino de forma superficial, sobre la piel o de manera subcutánea, entre piel y cráneo.
De forma controlada es positivo porque ayuda a mejorar ciertas enfermedades cerebrales y también mejorar rendimiento en tareas cognitivas, pero hay que tener en cuenta que esto siempre hay que hacerlo bajo la supervisión de profesionales y en un ámbito médico, con aparatos que cumplen una normativa y que no nos provocarán lesiones cutáneas o algún otro daño en los nervios craneales ya que en nuestras casas corremos el riesgo de no hacer las cosas bien y provocar un daño que podría ser irreparable.
Mucha de la gente que usa esta técnica en sus casas no saben que podrían ser contraproducente porque los amperios de voltaje que se utilizan y el tiempo debe ser siempre controlado por un profesional y nosotros no tenemos los conocimientos para hacerlo, aunque en muchas ocasiones, creyendo en leyendas probablemente urbanas, lo hagamos porque dicen que esta práctica te convierte en una persona más inteligente, cuando neurólogos de renombre han confirmado que una cosa es que mejore tu rendimiento y otra mucho más distinta es que mejore tu inteligencia, cosa que no es cierta.
Existen procesos más avanzados que consisten en introducir un electrodo en el cerebro para tratar enfermedades como el Parkinson, un avance que consigue mejorar la vida del paciente o incluso dolores de cabeza pronunciados. Y hace algunos años se llevaban a cabo terapias para tratar trastornos depresivos que no daban respuesta a tratamientos médicos y que en algunos casos estaban relacionados con la esquizofrenia, aunque los resultados aún resultan ambiguos para los expertos y a veces no se ve un beneficio claro. Lo que si quieren dejar claro es que, para todos los tratamientos en los que se usen estas técnicas sean controladas, ya que podemos encontrar en la web montones de información sobre cómo hacerlo e incluso como fabricar el aparato y esto no es ningún juguete. Se reitera el uso de la técnica siempre bajo supervisión y nunca en nuestras casas.
Cuando es una causa médica, tipo mejoría Parkinson o migrañas, porque nuestra vida será más llevadera y si lo que queremos es mejorar nuestras capacidades de aprendizaje o tareas cognitivas también será viable pero ,nunca en nuestras casas ya que los efectos secundarios podrían llegar a ser muy graves e irreversibles.
RESUMEN
El brainjacking como ya se comentó en la presentación, es una estimulación cerebral profunda, que se utiliza para tratar enfermedades; es muy común que se use sobre todo con la enfermedad del Parkinson. La Estimulación Magnética Transcraneal es un tratamiento innovador que trata en colocar un campo magnético fuerte en el cuero cabelludo pero que nunca se hará directamente sino de forma subcutánea.
Es una variante de la TDCS (estimulación transcraneal de corriente directa), que conocemos por aplicar una pequeña cantidad de corriente a una zona concreta del cerebro a través de electrodos conectados al cráneo y que se creó para una mejora de la recuperación de los pacientes con daños cerebrales.
También se puede utilizar para mejorar capacidades del lenguaje, matemáticas, atención, memoria y coordinación entre muchas otras dependiendo del lugar del cerebro al que se envíen dichas corrientes.
Puede ayudar también a modificar tareas cognitivas y ayudar en la recuperación de daños cerebrales.
La cafeína, el alcohol o los medicamentos también son un tipo de neurohacking ya que, de alguna manera, están engañando al cerebro.
Aquí os dejo la imagen que es de Google:
Sobre las conclusiones de esta tarea podría decir que me pareció un tema muy interesante ya que no sabía nada sobre él y la aplicación médica que se le puede dar me pareció fundamental para pacientes con patologías como el Parkinson o enfermedades mentales.
La temática me pareció importante porque un tema de este tipo no es de los temas que nosotros solemos hablar en nuestras conversaciones cotidianas y saber que existen este tipo de técnicas me pareció muy interesante.
El formato del trabajo me pareció correcto, sobre todo por los links que nos dejaron para que la exposición siguiese unas pautas de orden, estructura, colocación, etc...
La exposición creo que fue bastante buena pero todo trabajo es mejorable así que seguiremos intentando que cada tarea se supere.
La entrada al blog supuso bastante trabajo, esfuerzo y dedicación pero al final creo que todo salió positivamente.
Este trabajo o hice con mi compañero Xacobe, os dejo aquí su blog:
Aquí os dejo el pdf de Google drive:
¡ Hola a todos en mi última tarea de este curso en TIC !
Antes de hablar de la tarea en sí misma, quería decir que es la última tarea colaborativa con Marcos Gómez y añadir que ha sido divertido y un placer haber trabajado con mi amigo y compañero de años en muchas de ellas este curso en la asignatura de TIC.
Con esta tarea también quería aprovechar para despedirme de mi compañero en este curso y asignatura y decir que fue una muy buena elección haber escogido a Marcos para trabajar con él. Era, es y seguirá siendo mi amigo.
Aquí dejo la muestra
OPINIÓN PERSONAL Y DIFICULTADES ENCONTRADAS
Cabe decir que en algunas de ellas encontré dificultades o problemas que me daban algunas de las aplicaciones usadas, pero concretamente ésta ha sido la más divertida al tener temática libre y, como cabía esperar por nuestras preferencias mostradas en nuestros blogs, escogimos el fútbol.
El vídeo que editamos trata de un concurso entre dos amigos con 5 tiros a portería y 5 a canasta con el pie. El ganador se llevaba únicamente las 20 flexiones que debía hacer el otro y pasar un buen rato con un buen amigo.
Quedamos en un campo de fútbol de nuestra zona con una compañera que tuvo el detalle de grabarnos para poder editar nuestro trabajo y después de marcar las bases del concurso empezamos la "pelea futbolística", aunque a pesar del resultado siempre reina lo que siempre nos han inculcado y es la deportividad, que es lo que más cuenta, tanto con pérdida como con derrota.
La edición del vídeo puede llevar algo de tiempo para quitar lo que no te gustó de la grabación pero sin mayor dificultad, más bien el tiempo que se emplea.
Como opinión personal no puedo sino reiterarme en que el hecho de que, al ser temática libre, nos permitió hacer algo relacionado con nuestro blog y divertirnos un rato, ya que el fútbol es nuestro deporte favorito y nuestra pasión.
Aquí os dejo la edición del vídeo que espero que os guste.
Nosotros editamos desde la aplicación InShot, os explico un poco el proceso.
Al entrar le das a crear nuevo vídeo y después de escoger el clip o los clips que quieres desde ahi, en la parte de abajo tienes muchas opciones con las que experimentar y editar el propio vídeo.
Es facilísimo, añadir vídeos es en un botón así ( + ) y no se nota casi ningún corte; es nuestra favorita y tiene la facilidad de que sirve para smartphones.
Como ya sabéis, después de tanto tiempo, prefiero los vídeos tutoriales a escibir el proceso. Esta vez os dejaré uno hecho por mi, en el que creo es fácil el manejo de esta aplicación.
OBSERVACIONES
La duración de nuestro vídeo excede un poco los 5 minutos que nos daban para la tarea pero nos parecía guapo como quedaba y al ser solamente unos segundos decidimos dejarlo así. Espero que no suponga ningún problema y que el trabajo final guste.
Ha sido todo un placer trabajar para que veais temáticas distintas y espero que mucha gente haya podido apoyarse en las explicaciones de las distintas tareas tratadas en esta asignatura, colgadas a lo largo del año en nuestros blogs.
Gracias a todos aquellos que nos han seguido en todo aquello que subimos y ...¿quién sabe?...puede que en un espacio no muy largo de tiempo nos volvamos a ver por aquí.
Aquí os dejo de nuevo otra tarea colaborativa con mi compañero Marcos Gómez.
Los tres programas que vamos a utilizar son: Audacity, Soundcloud y Jamendo. Os explicaré un poco de la tarea.
Mi compañero y yo escogimos un tema que ambos tenemos en común en nuestros blogs que es el fútbol y teníamos que grabar también un audio, editarlo y os vamos a explicar el proceso.
PROCESO EN AUDACITY: En esta aplicación podemos escoger la opción de añadir un audio grabado, por ejemplo, desde un teléfono móvil, pero mi compañero y yo decidimos grabarla desde la propia aplicación (en la parte superior izquierda tenéis los controles).
También tenéis la opción de insertar música en la propia grabación. Cuando hayáis acabado pulsáis "archivo" "exportar" "mp3" y ya estaría finalizado.
PROCESO EN SOUNDCLOUD: En esta aplicación tenéis que crearos una cuenta, pulsáis "añadir pista", escogéis el audio que queréis que suene y aquí también os da la opción de "título, género y etiquetas".En la sección de "metadatos" tenéis que indicar si tiene música y la licencia, que al pulsar ya nos dio la opción que queríamos, aunque se puede cambiar a posteriori. Y por último la pantalla de "permisos", que los debes de escoger según tus necesidades y la guardas. Otras cosas que también se pueden hacer es cambiar color, escoger foto, etc,...y todo ello en la parte de "editar".
Para compartirlo si quieres embeberlo debes pulsar en "insertar" y "copiar" el código que te da.
PROCESO EN JAMENDO: Es una página web en la que puedes descargar música gratuitamente y sin tener que registrarte; que sean gratuitas no quiere decir que no tengan licencia o autor, así que cada vez que utilicéis una de estas, recomendaríamos que los nombraseis.
EXPLICACIÓN DE NUESTRA GRABACIÓN: En nuestra grabación quisimos hacer un simulacro sobre una entrevista deportiva, como si de dos comentaristas deportivos se tratase. Cada uno de nosotros hacíamos preguntas a nuestro entrevistado y viceversa, aunque en algunos temas también opinábamos libre sobre la pregunta realizada. Es un tema que a los dos nos interesa mucho por lo que creo que quedo una grabación interesante al final. Además tratamos no sólo el fútbol nacional, sino también el autonómico y el europeo.
OPINIÓN PERSONAL Y DIFICULTADES ENCONTRADAS
Esta tarea me pareció divertida porque escogimos un tema común para los dos y que nos llama mucho la atención como es el fútbol. Además tenemos muchos puntos en común sobre este tema.
La dificultad principal que encontramos fue que al insertar la música, aunque bajásemos el volumen, no se escuchaban nuestras voces; no sabemos si es porque al grabar directamente con Audacity había algún tipo de problema o que la música tuviese tonos demasiado altos para que no interfiriera en nuestras voces.
Un GIF es un formato de intercambio de imágenes (Graphic
Interchange Format) y gana popularidad gracias a que es uno de los
archivos más compartidos en la red social tumblr. Consiste en el
movimiento de uno o varios fotogramas alrededor de 3-5 segundos de
duración y que se repite de manera infinita.
Para los collages de las fotos utilizamos la aplicación PicsArt , ya nombrada más veces en mi blog y supongo que ya conocereis, pero para los más despistados os voy a dejar unos vídeos y la imágen de la aplicacion para localizarla.
Os voy a explicar el proceso resumido de los dos montajes.
- Deforma una cara creando una caricatura.
En el programa, seleccionar la imagen que queremos; en la parte superior de la pantalla encontramos "filtros"; dentro de "filtros" pinchamos en "distorsiones", e importante que esté seguido de IWnoarp y escogemos la opción que queremos para deformar. Nosotros escogimos "mover". A continuación tienes que mover el ratón para aplicar el filtro. También tenemos que ajustar la velocidad de nuestro GIF, eso se hace a la hora de guardarlo y tienes que seleccionar "filtros", "animación", "reproducción" y ajustarlo. Después de encontrar la velocidad que queremos, se guardan los cambios y se exportan en formato GIF porque sino todo lo que hiciste anteriormente no se guardará ya que la interfaz del ordenador no lo leerá como GIF sino como imágenes distintas.
Este es nuestro resultado; os vamos a poner tanto el GIF como la imagen original y la distorsionada.
- Crea un GIF animado.
Coger la foto seleccionada, seleccionamos "abrir en capas" y en nuestro caso, como estamos eliminando bocadillo, tenemos que utilizar la herramienta de pintar con color blanco, haciendo forma de mordiscos, y cada vez que hagamos una forma tenemos que añadir una capa, es decir, cada vez que hagas algo distinto tienes que añadir una capa para que se vea en el GIF y seguir este proceso hasta que termines. Ahora tendríamos que seguir los pasos del otro (velocidad y forma de guardar).
Este es nuestro resultado. Os dejamos la imagen original del bocadillo y el GIF en el que el bocadillo es comido.
OPINIÓN PERSONAL Y DIFICULTADES ENCONTRADAS:
En la realización de la tarea no encontramos dificultades grandes para hacerla, aunque en el GIF del bocadillo encontrar algo que nos sirviera nos resultó algo complicado, al menos para nosotros. Y con respecto a la imagen, aunque al principio nos resultó algo complicado el comienzo, después lo fuimos haciendo sin mayor problema.
Os dejo unos vídeos tutoriales para hacer GIF en GIMP:
Hasta la próxima entrega. Espero que os haya gustado y que las explicaciones os sirvan de apoyo.